Blastocele
Región central del blastocisto llena de líquido.
Padre(s) intencional(es)
Una pareja o persona que busca reproducirse con la ayuda de una portadora gestacional o una portadora gestacional tradicional.
Blastocisto
Estado de desarrollo del embrión pre-implantacional que se produce en torno al día 5-6 tras la inseminación o la ICSI. El blastocisto contiene una cavidad central llena de líquido (blastocele), una capa externa de células (trofoectodermo) y un grupo interno de células (masa celular interna).
Partenote
El producto de un ovocito que se ha activado en ausencia del genoma paterno, de manera espontánea o con una intervención intencionada (activación inducida).
Blastómero
Célula de un embrión en estado de clivaje.
Parto
La expulsión o extracción completa de uno o más fetos de una mujer, después de al menos 22 semanas completas de edad gestacional, independientemente de que sean nacidos vivos o muertos. El parto de un solo recién nacido o de varios se considera un solo parto. Si se da a luz a más de un recién nacido, suele reconocerse como un parto con nacidos múltiples.
Bloqueo hipofisario (downregulation)
Método farmacológico para impedir la liberación de gonadotrofinas (FSH, LH) de la hipófisis/glándula pituitaria.
Parto con nacidos múltiples luego de tratamientos de fertilidad
Un parto con más de un recién nacido, luego de cualquier tratamiento de fertilidad.
Parto múltiple
La expulsión o extracción completa de más de un feto, después de 22 semanas completas de edad gestacional, independientemente de que sea un nacido vivo o muerto. Un parto de gemelos representa dos nacidos.
Partos múltiples de alto orden
La expulsión o extracción completa de tres o más fetos, después de completadas las 22 semanas de edad gestacional, independientemente de que sean nacidos vivos o muertos.
Patología tubárica
Anormalidad tubárica que da lugar a una disfunción de la trompa de Falopio, incluida la obstrucción parcial o total de una o ambas trompas (proximal, distal o combinada), hidrosalpinx y/o adherencias peritubáricas y/o periováricas que afectan la función normal de captación ovocitaria. Suele ocurrir después de una enfermedad inflamatoria pélvica o de una cirugía pélvica.
Pequeño para la edad gestacional
Peso al nacer inferior al percentil 10% para la edad gestacional. Al comunicar los resultados, deben especificarse los criterios de referencia. Si se desconoce la edad gestacional, debe registrarse el peso al nacer.
Perforación ovárica laparoscópica (drilling)
Un método quirúrgico que utiliza láser o electrocirugía para inducir la ovulación en mujeres con síndrome de ovario poliquístico anovulatorio u oligo-ovulatorio.
Período neonatal
El período que comienza con el nacimiento y termina a los 28 días completos después del nacimiento.
Peso bajo al nacer
Peso al nacer inferior a 2500 g.
Peso extremadamente bajo al nacer
Peso al nacer inferior a 1000 g.
Calentamiento (células)
El proceso de elevar la temperatura de una célula/s vitrificada/s desde la temperatura de almacenamiento hasta la temperatura ambiente/fisiológica.
Peso muy bajo al nacer
Peso al nacer inferior a 1500 g.
Ciclo de ART cancelado
Un ciclo de ART en el que se ha iniciado la estimulación o la monitorización ovárica con la intención de realizar un tratamiento, pero que no continuó con aspiración folicular o, en el caso de un embrión descongelado, no continuó con transferencia embrionaria.
Plasma seminal
Los fluidos del eyaculado.
Ciclo de ART con ovocitos congelados/descongelados
Procedimiento de ART en el que se realiza el seguimiento del ciclo con la intención de fecundar ovocitos descongelados y realizar una transferencia de embriones.
Pobre respondedora en ART (POR)
Una mujer tratada con estimulación ovárica para ART, que presenta al menos 2 de las siguientes características: (1) edad materna avanzada (=40 años): (2) una respuesta ovárica previa pobre (=3 ovocitos con un protocolo de estimulación convencional destinado a obtener más de 3 ovocitos): y (3) una prueba de reserva ovárica anormal (por ejemplo, recuento de folículos antrales de 5-7 folículos u hormona antimulleriana de 0,5-1,1 ng/ml (criterios de Bolonia): u otros valores de referencia obtenidos de una población de referencia estandarizada).
Ciclo de ART de receptoras
Ciclo de ART en el que una mujer recibe cigoto/s o embrión/embriones de donante/s o de su pareja.
Poliploidía
Condición en la que una célula tiene más de dos sets de cromosomas haploides: por ejemplo, un embrión triploide tiene tres sets de cromosomas y un embrión tetraploide tiene cuatro sets. La poliploidía en un embrión humano es incompatible con la vida.
Ciclo de congelación total
Ciclo de ART en el que, tras la aspiración de ovocitos, se criopreservan todos los ovocitos y/o embriones y no se transfieren ovocitos y/o embriones a una mujer en ese ciclo.
Polispermia
Proceso por el que un óvulo es penetrado por más de un espermatozoide.
Ciclo de donación de ovocitos
Ciclo de ART en el que se recolectan ovocitos de una donante con fines reproductivos o de investigación.
Portadora gestacional (gestante)
Mujer que lleva un embarazo con el acuerdo de que dará la descendencia a los padres intencionales. Los gametos pueden ser de los padres biológicos (intencionales) y/o de un/unos tercero/s. Éste reemplaza al término “sustituta gestacional”.
Ciclo de recepción de embriones
Ciclo de ART en el que el útero de una mujer se prepara para recibir uno o más embriones en estado de clivaje/blastocistos, resultantes de gametos que no proceden de ella ni de su pareja masculina, si está presente.
Portadora gestacional tradicional
Una mujer que dona sus ovocitos y es además la portadora gestacional de un embarazo resultante de fecundación de sus óvulos mediante un procedimiento de ART o una inseminación. Esto sustituye al término “sustituta gestacional tradicional”.