Anomalías congénitas
Trastornos estructurales o funcionales que se producen durante la vida intrauterina y que pueden identificarse antes del nacimiento, al nacer o más adelante. Las anomalías congénitas pueden ser causadas por defectos de un solo gen, trastornos cromosómicos, herencia multifactorial, teratógenos ambientales y deficiencia de micronutrientes. Debe informarse el momento de la identificación.
Ovocito inmaduro
Ovocito en la profase de la meiosis I (por ejemplo, un ovocito en el estado de vesícula germinal (GV)).
Anticuerpos antiespermáticos
Anticuerpos que reconocen y se unen a los antígenos de la superficie del espermatozoide.
Ovocito maduro (óvulo)
Ovocito en metafase de la meiosis II, que presenta el primer cuerpo polar y posee la capacidad de ser fecundado.
Análisis del semen
Evaluación del eyaculado para determinar el funcionamiento del aparato reproductor masculino. Los parámetros característicos son el volumen, el potencial de hidrógeno (pH), la concentración, la motilidad, la vitalidad, la morfología de los espermatozoides y la presencia de otras células.
Ovulación
Proceso natural de expulsión de un óvulo de su folículo ovárico.
Asesoramiento sobre infertilidad
Una intervención profesional con la intención de mitigar las consecuencias físicas, emocionales y psicosociales de la infertilidad.
Aspermia
Falta de eyaculación externa.
Aspiración de ovocitos
Aspiración de los folículos ováricos realizada con el objetivo de recuperar ovocitos.
Aspiración percutánea de espermatozoides de epidídimo (PESA)
Procedimiento quirúrgico en el que se introduce una aguja por vía percutánea en el epidídimo a fin de obtener espermatozoides.
Aspiración/extracción microquirúrgica de espermatozoides de epidídimo (MESA/MESE)
Procedimiento quirúrgico realizado con la ayuda de un microscopio quirúrgico para recuperar espermatozoides del epidídimo de hombres con azoospermia obstructiva. En ausencia de aumento óptico, cualquier procedimiento quirúrgico para recuperar espermatozoides del epidídimo debe registrarse también como MESE.
Aspiración/extracción testicular de espermatozoides (TESA/TESE)
Procedimiento quirúrgico que implica una o más biopsias testiculares o aspiraciones con aguja para obtener espermatozoides para su uso en fertilización in vitro (IVF) y/o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Astenoteratozoospermia
Porcentajes de espermatozoides mótiles y morfológicamente normales en el eyaculado por debajo del límite de referencia. Al informar los resultados, deben especificarse los valores de referencia.
Astenozoospermia
Porcentaje de espermatozoides mótiles en el eyaculado por debajo del límite de referencia. Al informar los resultados, deben especificarse los valores de referencia.
Atención reproductiva transfrontera o entre países
La prestación de servicios de salud reproductiva en una jurisdicción diferente o fuera de un país dentro del/de la cual la/s persona/s reside/n legalmente.
Ausencia bilateral congénita de los conductos deferentes (CBAVD)
La ausencia, al nacer, de ambos sistemas de conductos (vasos deferentes) que conectan los testículos con la uretra y puede estar asociada a la mutación del gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CTFR). Aunque los testículos suelen desarrollarse y funcionar con normalidad, los hombres presentan azoospermia.
Ausencia de hijos
Condición en la que una persona, voluntaria o involuntariamente, no es padre/madre legal o socialmente reconocido/a, o todos sus hijos han muerto.
Ausencia primaria de hijos
Condición en la que una persona nunca ha dado a luz a un niño vivo, o nunca ha sido padre/madre legal o socialmente reconocido/a de un niño.
Ausencia primaria e involuntaria de hijos
Condición de una persona que con deseos de tener hijos, nunca ha dado a luz a un niño vivo, o nunca ha sido el padre/la madre legal o socialmente reconocido/a de un niño. Una de las principales causas de la ausencia primaria e involuntaria de hijos es la infertilidad.
Ausencia secundaria e involuntaria de hijos
Condición de una persona con deseo de tener hijos, que previamente ha dado a luz a un niño vivo, o es/ha sido padre/ madre legal o socialmente reconocido/a de un niño. Una de las principales causas de la ausencia secundaria e involuntaria de hijos es la infertilidad.
Ausencia voluntaria de hijos
Condicio´n que describe a una persona que no desea o no ha deseado tener hijos y no tiene hijos biolo´gicos, legales o reconocidos por la sociedad.
Azoospermia
La ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Azoospermia no obstructiva
Ausencia de espermatozoides en el eyaculado debido a la falta de producción de espermatozoides maduros.
Azoospermia obstructiva
Ausencia de espermatozoides en el eyaculado debido a la oclusión del sistema ductal.
Baja respuesta a la estimulación ovárica (POR)
Condición en la que se desarrollan/obtienen menos de 4 folículos y/u ovocitos luego de la estimulación ovárica realizada para obtener más folículos y ovocitos
Banco de embriones
Lugar donde se almacenan embriones criopreservados para su uso futuro.
Banco de semen
Lugar donde se almacenan espermatozoides criopreservados para su uso futuro.
Banco de óvulos
Lugar donde se almacenan los óvulos criopreservados para su uso futuro.
Binucleación
La presencia de dos núcleos en un blastómero (célula).
Blastocele
Región central del blastocisto llena de líquido.