Ausencia primaria de hijos
Condición en la que una persona nunca ha dado a luz a un niño vivo, o nunca ha sido padre/madre legal o socialmente reconocido/a de un niño.
Ausencia primaria e involuntaria de hijos
Condición de una persona que con deseos de tener hijos, nunca ha dado a luz a un niño vivo, o nunca ha sido el padre/la madre legal o socialmente reconocido/a de un niño. Una de las principales causas de la ausencia primaria e involuntaria de hijos es la infertilidad.
Ausencia secundaria e involuntaria de hijos
Condición de una persona con deseo de tener hijos, que previamente ha dado a luz a un niño vivo, o es/ha sido padre/ madre legal o socialmente reconocido/a de un niño. Una de las principales causas de la ausencia secundaria e involuntaria de hijos es la infertilidad.
Ausencia voluntaria de hijos
Condicio´n que describe a una persona que no desea o no ha deseado tener hijos y no tiene hijos biolo´gicos, legales o reconocidos por la sociedad.
Azoospermia
La ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Azoospermia no obstructiva
Ausencia de espermatozoides en el eyaculado debido a la falta de producción de espermatozoides maduros.
Azoospermia obstructiva
Ausencia de espermatozoides en el eyaculado debido a la oclusión del sistema ductal.
Baja respuesta a la estimulación ovárica (POR)
Condición en la que se desarrollan/obtienen menos de 4 folículos y/u ovocitos luego de la estimulación ovárica realizada para obtener más folículos y ovocitos
Banco de embriones
Lugar donde se almacenan embriones criopreservados para su uso futuro.
Banco de semen
Lugar donde se almacenan espermatozoides criopreservados para su uso futuro.
Banco de óvulos
Lugar donde se almacenan los óvulos criopreservados para su uso futuro.
Binucleación
La presencia de dos núcleos en un blastómero (célula).
Blastocele
Región central del blastocisto llena de líquido.
Padre(s) intencional(es)
Una pareja o persona que busca reproducirse con la ayuda de una portadora gestacional o una portadora gestacional tradicional.
Blastocisto
Estado de desarrollo del embrión pre-implantacional que se produce en torno al día 5-6 tras la inseminación o la ICSI. El blastocisto contiene una cavidad central llena de líquido (blastocele), una capa externa de células (trofoectodermo) y un grupo interno de células (masa celular interna).
Partenote
El producto de un ovocito que se ha activado en ausencia del genoma paterno, de manera espontánea o con una intervención intencionada (activación inducida).
Blastómero
Célula de un embrión en estado de clivaje.
Parto
La expulsión o extracción completa de uno o más fetos de una mujer, después de al menos 22 semanas completas de edad gestacional, independientemente de que sean nacidos vivos o muertos. El parto de un solo recién nacido o de varios se considera un solo parto. Si se da a luz a más de un recién nacido, suele reconocerse como un parto con nacidos múltiples.
Bloqueo hipofisario (downregulation)
Método farmacológico para impedir la liberación de gonadotrofinas (FSH, LH) de la hipófisis/glándula pituitaria.
Parto con nacidos múltiples luego de tratamientos de fertilidad
Un parto con más de un recién nacido, luego de cualquier tratamiento de fertilidad.
Parto múltiple
La expulsión o extracción completa de más de un feto, después de 22 semanas completas de edad gestacional, independientemente de que sea un nacido vivo o muerto. Un parto de gemelos representa dos nacidos.
Partos múltiples de alto orden
La expulsión o extracción completa de tres o más fetos, después de completadas las 22 semanas de edad gestacional, independientemente de que sean nacidos vivos o muertos.
Patología tubárica
Anormalidad tubárica que da lugar a una disfunción de la trompa de Falopio, incluida la obstrucción parcial o total de una o ambas trompas (proximal, distal o combinada), hidrosalpinx y/o adherencias peritubáricas y/o periováricas que afectan la función normal de captación ovocitaria. Suele ocurrir después de una enfermedad inflamatoria pélvica o de una cirugía pélvica.
Pequeño para la edad gestacional
Peso al nacer inferior al percentil 10% para la edad gestacional. Al comunicar los resultados, deben especificarse los criterios de referencia. Si se desconoce la edad gestacional, debe registrarse el peso al nacer.
Perforación ovárica laparoscópica (drilling)
Un método quirúrgico que utiliza láser o electrocirugía para inducir la ovulación en mujeres con síndrome de ovario poliquístico anovulatorio u oligo-ovulatorio.
Período neonatal
El período que comienza con el nacimiento y termina a los 28 días completos después del nacimiento.
Peso bajo al nacer
Peso al nacer inferior a 2500 g.
Peso extremadamente bajo al nacer
Peso al nacer inferior a 1000 g.
Calentamiento (células)
El proceso de elevar la temperatura de una célula/s vitrificada/s desde la temperatura de almacenamiento hasta la temperatura ambiente/fisiológica.
Peso muy bajo al nacer
Peso al nacer inferior a 1500 g.